Retroalimentación:
Es el mensaje de vuelta que retoma a la fuente de emisión, como una señal que controla el buen término y e identifica el proceso.
Se define como el proceso mediante el cual la reacción del codificador ante el mensaje se transmite a su vez al codificador, por ello la retroalimentación llega a ser el medio que tienen el codificador para saber de manera fue recibido el mensaje.
El proceso de la comunicación en la época moderna se empezó a estudiar con la cibernética y en ella la idea medular es la retroalimentación, concepto surgido de la ingeniería que significa la reacción que sigue al estimulo que produce la comunicación la cual, a su vez, genera una nueva corriente de comunicación por el emisor en un proceso continuo y dinámico.
Características de la información
Datos o conocimientos
La información es un cumulo de datos y tiene carácter pasiva. En cambio la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción, pero la diferencia mas importante es que la comunicación es unidireccional.
Al inicio de los estudios sobre la comunicación, se privilegie fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaban a imperar en los medios electrónicos como la radio y la naciente televisión. la carrera, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba periodismo inclinado hacia las ciencias de la información y luego en la década 1960 empezó a cambiar hacia la ´parte de 1980 estaba en pleno auge , de “moda”. La carrera de ciencias de la comunicación. Parecía implícito hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
· Plano del medio: la información es el proceso de producción y transmisión de los mensajes.
· Plano de la expresión: si la información es el mensaje, es la parte denotativa y la expresión que manifiesta las intenciones pasiones del emisor.
· Plano de los datos o conocimientos: las ciencias de la comunicación son aquellas que estudian los fenómenos de producción.
· Plano de flujo y reflujo: el concepto nuclear es llamado “proceso de la información “definido como un proceso de relación continua entre los emisores y receptores humanos.
Flujo
Es la reacción continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujos de comunicación interna, flujo de la comunicación externa y flujo de la comunicación distancia.
Flujo interpersonal
La comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: en una persona que habla, otra responde, y así sucesivamente. El flujo de información se constituye a través de la interacción entre dos o más personas por medio del dialogo.
Flujos de comunicación interna
Cuando la comunicación tiene lugar entre lugar entre grupos y se lleva a cabo de manera interna por ejemplo en una asamblea o en una reunión, el intercambio de la información se lleva a cabo de manera más estructurada, de acuerdo con determinadas conversiones en donde se determina el uso de la palabra.
Esta interacción comunicativa por lo general tiene lugar dentro de las organizaciones y el flujo de información tiene varias direcciones:
1. Cuando se efectúa de arriba hacia abajo se denomina descendente.
2. Cuando sucede al revés, es decir de abajo hacia arriba es llamada ascendente.
3. La comunicación que se realiza en el nivel horizontal se da entre iguales y facilita mas el intercambio de información.
4. Finalmente la transversal, que aun cuando atraviesa todos los espacios, la reacción se sigue realizando dentro de un orden jerárquico.
Flujo de comunicación externa
El conjunto de estas interacciones dentro de las organizaciones ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y sumado al conjunto de interacciones que las organizaciones tienen con otras determinan el flujo total de información y comunicación de una organización.
Flujo de comunicación a distancia
En el caso de que el intercambio de información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información. En dichas condiciones de producción, el reflujo de mensajes circula en una sola dirección, es mas estructurado y a gran escala.
En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos, disponibles a una pluralidad de destinatarios. Las redes a su correspondiente flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha puesto la humanidad en un momento determinado, por ejemplo, en la época moderna, desde la imprenta, la radio , el cine, la televisión, hasta nuevas tecnologías de información y comunicación.
Canales de información
Son redes de comunicación interpersonal cara a cara, de personas con intereses o propósitos comunes. Con el correr del tiempo, estas redes tienden a hacerse fuentes de información ,uy estables y confiables. Existen 2 tipos de canales:
1.- El canal formado de manera espontanea
2.- El canal auxiliar
Canal artificial de la información
El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal.
La voz humana es un medo: es una tecnología de la radiodifusora es lo que constituye el medio de la radio. Las propiedades tecnológicas o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales disponibles para su uso, y determinan la magnitud de códigos que pueden transmitir.
Reflujo
Es atreves del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones su pie de desigualdad, su flujo y reflujo permanecerte y dialectico; “cuando de tales fluyes y sentidos y refluyes verdaderamente hacen comunicación, cuando realmente se pone en común.
El reflujo es un ir y venir, que finalmente equilibraría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.
buen trabajo sigue asi karla. te deseo un buena nota
ResponderEliminarHola Karla!! buena publicación sigue así y seras mejor...
ResponderEliminarbuena publicación, Felicidades
ResponderEliminarhola, las referencias bibliográficas me podrías facilitar
ResponderEliminar