domingo, 13 de noviembre de 2011

Historia de la internet


 La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja .com.

Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a susterminales conectarse a través de largas líneas alquladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.

En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."

lunes, 19 de septiembre de 2011

modelos del proceso de la comunicacion

¿Cuales son los modelos de la información?


La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y
personales esquemas y modelos. En un principio éstos se basaban en una simple
relación de estímulo-respuesta para llegar hoy a plantear profundas
interpretaciones.
Los profesionales de la comunicación,  por otra parte, siempre han realizado su
trabajo sobre la base de la experiencia y  el sentido común, y entre ellos y los
investigadores sobre temas comunicacionales ha habido muy poca o ninguna
colaboración en la mayoría de los países, ni qué decir en el nuestro.

emisor

Emisor es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. Técnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de uncanal o medio hasta un receptorperceptor y/u observador. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.
  • Un emisor puede ser tanto un aparato - una antena por ejemplo - o un emisor humano - un locutor por ejemplo. La palabra "emisora" deriva de emisor, es decir, que emite por medio de las ondas hertzianas.
  • En correo emisor también hace referencia a la persona u organización que expide una carta y cuya dirección viene indicada en el sobre de la carta.
  • En economía, un emisor puede ser, por ejemplo, el banco sistema de elementos.
  • En educación un emisor es toda aquella persona o cosa que transmita los conocimientos al educando, por ejemplo el maestro.
receptor
Un receptor es una persona o un equipo que recibe una señal, código o mensaje emitido por untransmisor ,enunciante o emisor.El receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicacion;realiza un proceso inverso al de emisor,ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor,es decir descodifica el mensaje.
mensaje
El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras.
Para definirlo técnicamente, el mensaje es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor. Entonces, es sólo a través del mensaje que el fenómeno comunicativo puede generarse ya que si de otro modo las personas por su simple existencia no estarían estableciendo necesariamente conexión alguna. Para poder llevar a cabo la comunicación de manera apropiada, es de vital importancia que ambas partes reconozcan y comprendan el lenguaje en el que el mensaje está establecido. En este sentido, lenguaje puede ser no solamente el idioma, si no también los símbolos, las señas o gestos que se estén transmitiendo.
medio

on el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en laprehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia
contexto
El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho) o simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro)
El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje. Por ejemplo: un periódico titula "Rafael viajó. Esto no aporta la información necesaria para que el lector decodifique el mensaje. En cambio, el titular "Rafael Nadal viajó ayer a Italia para jugar al Abierto en Roma" sí puede ser interpretado que incluye información sobre el contexto.
El contexto lingüístico se entiende a los factores vinculados a la producción de un enunciado que afectan la interpretación, la adecuación y el significado del mensaje. Esto quiere decir que un mensaje depende tanto de la gramática, la sintaxis y el léxico como del contexto, porque si no, no tendría sentido.

código

En Comunicación, el Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor.


fuente
En términos generales, pueden distinguirse dos clases de textos en la difusión del conocimiento. Por una parte, existen textos que presentan por primera vez hallazgos científicos o históricos (como observaciones de laboratorio, transcripciones de experimentos, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, transcripciones jurídicas, documentos de época) o que ofrecen por primera vez una interpretación teórica de estos hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un saber. Por otra parte, hay textos que exponen de manera más o menos sistemática lo que, en los textos de la primera clase, se presenta y desarrolla.





El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.




canal
cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con las señales luminosas.
Un canal está definido desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas: naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, ancho de banda, nivel de ruido que genera, modo de inserción de emisores y receptores, etc.
El ejemplo más común de canal acústico es la atmósfera. Para señales electromagnéticas se puede utilizar multitud de canales dependiendo de la frecuencia de las señales transmitidas: cables, el vacío (satélites), la propia atmósfera, etc.
Un caso particular de canal electromagnético son las fibras ópticas, especializadas en transmisiones luminosas, extraordinariamente rápidas e insensibles al ruido o las posibles contaminaciones de la señal luminosa.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Ciencias de la comunicacion

Retroalimentación:
Es el mensaje de vuelta que retoma a la fuente de emisión, como una señal que controla el buen término y e identifica el proceso.
Se define como el proceso mediante el cual la reacción del codificador ante el mensaje se  transmite a su vez al codificador, por ello la retroalimentación llega a ser  el medio  que tienen el codificador para saber de manera fue recibido el mensaje.
El proceso de la comunicación en la época moderna se empezó a estudiar con la cibernética y en ella la idea medular  es la retroalimentación, concepto surgido de la ingeniería que significa la reacción que sigue al estimulo que produce la comunicación la cual, a su vez, genera una nueva corriente de comunicación por el emisor en un proceso continuo y dinámico.

Características de la información                                                                                                                                          
Datos o conocimientos
La información es un cumulo de datos y tiene carácter pasiva. En cambio la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción, pero la diferencia mas importante es que la comunicación es unidireccional.
Al inicio de los estudios sobre la comunicación, se privilegie fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaban a imperar en los medios electrónicos como la radio y la naciente televisión.  la carrera, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba periodismo inclinado hacia las ciencias de la información y luego en la década 1960 empezó a cambiar hacia la ´parte de 1980 estaba en pleno auge , de “moda”. La carrera de ciencias de la comunicación. Parecía implícito hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
·         Plano del medio: la información es el proceso de producción y transmisión de los mensajes.
·         Plano de la expresión: si la información es el mensaje, es la parte denotativa y la expresión que manifiesta las intenciones  pasiones del emisor.
·         Plano de los datos o conocimientos: las ciencias de la comunicación son aquellas que estudian los fenómenos de producción.
·         Plano de flujo y reflujo: el concepto nuclear es llamado “proceso de la información “definido como un proceso de relación continua entre los emisores y receptores humanos.


Flujo
Es la reacción continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujos de comunicación interna, flujo de la comunicación externa y flujo de la comunicación  distancia.
Flujo interpersonal
La comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: en una persona que habla, otra responde, y así sucesivamente. El flujo de información se constituye a través de la interacción entre dos o más personas por medio del dialogo.
Flujos de comunicación interna
Cuando la comunicación tiene lugar entre lugar entre grupos y se lleva a cabo de manera interna por ejemplo en una asamblea o en una reunión, el intercambio de la información se lleva a cabo de manera más estructurada, de acuerdo con determinadas conversiones en donde se determina  el uso de la palabra.
Esta interacción comunicativa por lo general tiene lugar dentro de las organizaciones y el  flujo de información tiene varias direcciones:
1.       Cuando se efectúa de arriba hacia abajo se denomina descendente.
2.       Cuando sucede al revés, es decir de abajo hacia arriba  es llamada ascendente.
3.       La comunicación que se realiza en el nivel horizontal se da entre iguales y facilita mas el intercambio de información.
4.       Finalmente la transversal, que aun cuando atraviesa todos los espacios, la reacción se sigue realizando dentro de un orden jerárquico.

Flujo de comunicación externa
El conjunto de estas interacciones dentro de las organizaciones ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y sumado al conjunto de interacciones que las organizaciones tienen con otras determinan el flujo total de información y comunicación de una organización.
Flujo de comunicación a distancia
En el caso de que el intercambio de información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información. En dichas condiciones de producción, el reflujo de mensajes circula en una sola dirección, es mas estructurado y a gran escala.
En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos, disponibles a una pluralidad de destinatarios. Las redes a su correspondiente flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha puesto la humanidad en un momento determinado, por ejemplo, en la época moderna, desde la imprenta, la radio , el cine, la televisión, hasta nuevas tecnologías de información y comunicación.
Canales de información
Son redes de comunicación interpersonal cara a cara, de personas con intereses o propósitos comunes. Con el correr del tiempo, estas redes tienden a  hacerse fuentes de información ,uy estables y confiables. Existen 2 tipos de canales:
1.-  El canal formado de manera espontanea
2.-  El canal auxiliar
Canal artificial de la información
El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal  capaz de ser transmitida a través de un canal.
La voz humana es un medo: es una tecnología de la radiodifusora es lo que constituye el medio de la radio. Las propiedades tecnológicas o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales disponibles para su uso, y determinan la magnitud de códigos que pueden transmitir.

Reflujo
Es atreves del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones su pie de desigualdad, su flujo y reflujo permanecerte y dialectico; “cuando de tales fluyes y sentidos y refluyes verdaderamente hacen comunicación, cuando realmente se  pone en común.
El reflujo es un ir y venir, que finalmente equilibraría a  la comunicación que regresa, y que va, en todos los  sentidos y muchas veces.



domingo, 28 de agosto de 2011

ciencias de la comunicacion

¿que es empatia?

empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias  múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

¿que es una señal?

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

¿que es un indicio?

Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos

¿que es un signo?

Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-
Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

domingo, 21 de agosto de 2011

características de la comunicación

¿que es la comunicación humana?

La comunicación es un proceso de transferencia de información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son signo de interacciones mediadas por lo menos entre dos agentes que comparten un repertorio de signos y reglas semióticas. Comunicación se define comúnmente como "la impartición o intercambio de ideas, opiniones o información de palabra, por escrito, o de signos". Aunque no hay tal cosa como la comunicación unidireccional.


¿que es la comunicación social? 


La comunicación social es un campo de estudio que explora principalmente las áreas de la información que puede ser percibida, transmitida y entendida, así como el impacto que puede tener en la sociedad. De este modo, el estudio de la comunicación social es política y socialmente más complejo que el simple estudio de la comunicación, aun manteniendo la consideración anterior. 


Que es retroalimentacion?


Conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su mensaje: por el feed-back de los oyentes, el orador se dio cuenta de que se aburrían e intentó ser más ameno.,la retroalimentacion también denominada feedback, significa ‘ida y vuelta’ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la retroalimentacion tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.